A. Kollontai: La mujer en el desarrollo social

Alejandra Kollontai (1872-1952) es una de las figuras más importantes en la lucha por los derechos de la mujer trabajadora, por la incorporación de las mujeres en la lucha por la revolución proletaria y la construcción del socialismo y, también, una figura principal en la revolución bolchevique. De las sociedades de instrucción popular se afilia a los núcleos marxistas y se alinea contra el reformismo y el revisionismo de Bernstein. Vive en primera línea la revolución rusa de 1905 y, en 1915, se afilia definitivamente al Partido Bolchevique, viviendo en el exilio en diversos países europeos y en Estados Unidos. Vuelve a Rusia en 1917 y es la primera mujer elegida en el Comité Ejecutivo del soviet de Petrogrado. Cuando estalla la Revolución de Octubre es miembro del Comité Central del Partido y es elegida en el primer gobierno obrero como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública (la primera mujer en el mundo miembro de un gobierno). Bajo su mandato, se hizo la ley de igualdad de derechos de las mujeres, se promulgó el derecho al voto, el divorcio el aborto, salarios de maternidad, guarderías, hogares para niños, etc. Fue líder de la izquierdista Oposición Obrera, derrotada dentro del Partido en 1921. A partir de entonces participó en la lucha contra el trotskismo y a favor de la mayoría bolchevique en defensa del leninismo y de la revolución. Hasta 1952 fue representante soviética en Noruega (la primera embajadora de la historia).

«La mujer en el desarrollo social» es un libro fundamental para comprender la historia de las sociedades, de dónde nace la desigualdad de las mujeres y cuáles son las necesidades para el desarrollo social y la igualdad de derechos. Publicamos esta obra en tres volúmenes. En el primero de ellos, A. Kollontai hace un análisis del desarrollo histórico de la situación de la mujer, desde el comunismo primitivo hasta la era de la manufactura. El segundo volumen trata sobre la situación de la mujer en el capitalismo, las insuficiencias del movimiento feminista y la importancia de las trabajadoras en la lucha de clases y de cara a la revolución socialista. Y en el tercer volumen explica el cambio revolucionario de las reglamentaciones sobre el trabajo de la mujer bajo el poder soviético, el cambio de las relaciones sociales y el papel de la mujer trabajadora con el triunfo de la revolución y la dictadura del proletariado y, concluye la obra, con las perspectivas de futuro.

[Puedes conseguir los tres volúmenes a través de la hoja de contacto]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *