Acontecimientos del año 1917 en Rusia (de Enero a Abril)

Enero:

Rusia sufre duros reveses y pérdida de vidas (casi 2 millones) en el frente de la Primera Guerra Mundial; ruina económica; máximo desabastecimiento de la población en alimentos, materias primas y combustibles; cierre de fábricas y aumento del paro; 670.000 huelguistas en todo el país durante los meses de enero y febrero.

Día 22 (9, según el antiguo calendario juliano): Huelga para conmemorar los sucesos de 1905 (el «Domingo Sangriento», es decir, la represión cruenta de la manifestación que dio inicio a la primera revolución rusa). Fue secundada en Moscú por la tercera parte de los obreros. Manifestaciones en Petrogrado -entonces, capital de Rusia-, Bakú, Nizhni-Nóvgorod y Moscú, donde es disuelta violentamente. En Petrogrado, los soldados se unen a los manifestantes.

Día 27 (14): Manifestaciones por la calles de Petrogrado.

 

Febrero:

 Día 27 (14): Apertura de la Duma (seudoparlamento absolutista). Manifestación obrera que, en lugar de concentrarse ante ella, como pretendían los mencheviques, desfila por las calles de Petrogrado, siguiendo a los bolcheviques.

Día 29 (16): Se anuncian racionamientos en el pan.

 

Marzo:

Día 3 (18 de febrero): Huelga en la fábrica Putílov de Petrogrado.

Día 7 (22 de febrero): La huelga se extiende por la mayoría de las grandes fábricas de Petrogrado.

Día 8 (23 de febrero): En la Jornada Internacional de la Mujer, las obreras se manifiestan por las calles de Petrogrado contra el hambre, la guerra y el zarismo. Los obreros del distrito de Viborg se declaran en huelga general (política).

Día 9 (24 de febrero): Continúan las manifestaciones. La huelga es secundada ya por 200.000 obreros (el 50% de los obreros de Petrogrado) y abarca todos los distritos de la capital. En algunas empresas, se empiezan a elegir diputados al Soviet, que es el consejo obrero cuyos orígenes se remontan a la Revolución de 1905, como órgano insurreccional y germen del Poder revolucionario.

Día 10 (25 de febrero): La huelga política es secundada ya por 300.000 obreros. El zar ordena que se ponga fin a los desórdenes en la capital.

Día 11 (26 de febrero): Se dan los primeros brotes de insurrección. Los obreros tratan de desarmar a la policía. Los choques entre ambos provocan la matanza de manifestantes en la plaza Snámenskaia. La 4ª Compañía del batallón de reserva del regimiento de Pávlovsk abre fuego contra la Guardia montada que previamente había disparado contra los obreros. El Buró del Comité Central en Rusia del PSOD(b)R lanza un manifiesto «A todos los ciudadanos de Rusia», llamando a las masas a proseguir la lucha armada contra el zarismo y a constituir un gobierno provisional revolucionario. Los manifestantes, sobre todo las mujeres, se mezclan con los soldados, confraternizan con ellos y les incitan a unirse al pueblo para derribar la autocracia zarista.

Día 12 (27 de febrero): Los soldados se niegan a disparar contra los obreros en Petrogrado. En este día, el número de soldados sublevados pasa de 10.000 a 60.000. La huelga se convierte en insurrección. Los diputados liberales, mencheviques y eseristas de la IV Duma forman el Comité Provisional de la Duma, presidido por el terrateniente monárquico Rodzianko. Dirigentes mencheviques y eseristas se proclaman como Comité Ejecutivo Provisional del Soviet de Diputados Obreros y convocan la primera reunión de representantes para ese mismo día. Hacia las 21 horas, había unos 250 diputados e invitados, siendo mayoría los de esos partidos oportunistas. La mayoría de los dirigentes bolcheviques todavía estaban presos, deportados o exiliados. N. Chjeídze (menchevique) es elegido Presidente y M. Skóbelev (menchevique) y A. Kerenski (trudovique que luego se pasaría al Partido Socialista Revolucionario), Vicepresidentes. En el Comité Ejecutivo elegido posteriormente con mayoría menchevique-eserista, salen elegidos 2 bolcheviques (Shliápnikov y Zalutski). La reunión del Soviet aprueba entablar negociaciones con el Comité de la Duma. Queda pues establecida una dualidad de poderes.

Día 13 (28 de febrero): El general Jabálov, jefe de la región militar de Petrogrado ordena que los obreros retornen al trabajo bajo la amenaza de enviar al frente a quienes no acaten su orden. Pero los insurrectos ya han comenzado a arrestar a ministros y a generales zaristas, así como a liberar a los presos políticos, en Petrogrado, en otras ciudades y en el frente. La Revolución democrático-burguesa de Febrero ha triunfado.

Día 14 (1): Por acuerdo del Comité Provisional de la Duma y del Comité Ejecutivo del Soviet de Diputados Obreros y Soldados de Petrogrado (las dos secciones del Soviet se habían unido este mismo día), dominado por mencheviques y eseristas, se crea el Gobierno Provisional, presidido por el príncipe Lvov. Este gobierno estaba compuesto por kadetes (Partido Demócrata-Constitucionalista), octubristas y un socialista revolucionario (Kerenski). El Soviet dominado por los partidos reformistas pequeñoburgueses se somete voluntariamente al Gobierno Provisional de los capitalistas y terratenientes.

Día 15 (2): El Gobierno Provisional trata de negociar ocultamente con el Zar su abdicación, en favor de su hermano el Gran Duque Miguel, con el fin de conservar la monarquía. El Soviet de Diputados Obreros y Soldados lo impide. Bajo la presión popular, dicta la célebre Orden nº 1 que pone a su disposición las unidades de la región militar de Petrogrado con armas y municiones y que establece los derechos cívicos de los soldados. Esta orden servirá de modelo a los Soviets de otras localidades. El Zar Nicolás II abdica. El Gobierno Provisional anuncia que convocará una Asamblea Constituyente y que reconoce las libertades políticas. El partido bolchevique sale de la clandestinidad.

Día 18 (5): El Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado presta su apoyo al gobierno provisional, en tanto éste ha anunciado la amnistía política, la convocatoria de la asamblea constituyente, etc.; dejando de lado la tierra, la paz, la jornada laboral de 8 horas y el derecho de las nacionalidades oprimidas a la autodeterminación.

Días 20 a 26 (7 a 13): Lenin escribe sus Cartas desde lejos donde analiza la situación, las fuerzas motrices, el carácter y las perspectivas de la revolución en Rusia y determina la tarea del paso a la revolución socialista.

Día 25 (12): Abolición de la pena capital.

 

Abril:

Día 16 (3): Superando inmensas dificultades, Lenin llega a la estación de Finlandia, en Petrogrado, y pronuncia un discurso que adelanta las Tesis de Abril y llama a las masas a luchar por el triunfo de la revolución socialista.

Día 17 (4): Lenin lee sus Tesis de Abril ante una reunión de bolcheviques y otra conjunta de bolcheviques y mencheviques delegados a la Conferencia de los Soviets de toda Rusia.

Día 20 (7): Lenin publica en Pravda “Las tareas del proletariado en la presente revolución” (Tesis de Abril).

Día 25 (12): Reconocimiento por el gobierno provisional de los sindicatos y del derecho de reunión sindical.

Día 27 (14): Conferencia de la organización de Petrogrado del Partido Obrero Socialdemócrata (bolchevique) de Rusia que ratifica las Tesis de Abril, al igual que lo hacen posteriormente las demás organizaciones locales del Partido.

 

Continuará…

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *