¿En la URSS no había socialismo?
por Gonzalo Guerrero.
Si no había socialismo se le parecía mucho. El socialismo es un estado previo a la sociedad comunista y durante dicho estado político la lucha de clases se sigue produciendo y la propia dinámica económica lleva a aproximarse o a alejarse del ideal comunista.
La URSS avanzó hacia el comunismo mediante los planes quinquenales y la socialización de la agricultura y de los medios de producción más relevantes (energía, minería, industria pesada,…), pero también retrocedió después del XX Congreso cuando se descentralizó la mecanización agraria y se comenzaron a permitir negocios que a finales de los años 70 representaban un 30% de los ingresos totales de la población urbana, que era el 62% de la población total.
Negocios legales y negocios ‘ilegales’ como los que provocaron la dimisión de Frol Kozlov , mano derecha de Jruchov, cuando se le intervinieron joyas y dinero procedentes de un soborno que recaudó para proteger a empresarios ‘ilegales’(1960). Este político era calificado como ‘sensible’ a los logros del capitalismo por el Departamento de Asuntos Exteriores de EEUU que lo entrevistó durante sus visitas a dicho país. (http://dosfan.lib.uic.edu/ERC/frus/frus58-60×1/09soviet3.html)
La economía fue pasando a manos privadas y bastantes trabajadores soviéticos no trabajaban para la propiedad socialista sino para familias y patronos. Algunos incluso para mafias y negocios ilícitos, de modo que en 1989 había un 12% de la población dedicado a ellos (ver «Perestroika . El completo colapso del revisionismo«. Harpal Brar. Editorial Templando el Acero 2014, pág. 53).
No obstante, la protección social en forma de educación universal y gratuita en todos los niveles, la integración de la mujer en todos los trabajos, la sanidad universal gratuita también, el pleno empleo, el derecho real a una vivienda sin necesidad de endeudarse, la defensa garantizada contra agresiones militares y el desarrollo meteórico de las ciencias, configuraron un modo de vida no conocido por la mayor parte de los seres humanos hoy día.
En la ‘libre’ Francia, por comparar, no hubo nunca todo eso y el país sucumbió a la invasión nazi, entre otras cosas porque también tenía sus propios fascistas dentro. A diferencia de España, allí se los juzgó después de ganada la II Guerra Mundial y se les ejecutó, como a Pierre Laval o a Pierre Pucheu. En España, los USA se encargaron de amnistiar a Francisco Franco, amigo personal de Adolf Hitler y fiel colaborador en sus campañas militares.
El modo de vida soviético fue revertido con el concurso de dirigentes opuestos al mismo, con la ayuda inestimable de las agencias de espionaje y sabotaje de las potencias capitalistas imperialistas. La disolución de la URSS se produjo a pesar de los resultados adversos a la misma del referéndum (77% a favor de mantener la federación con una participación de mas del 80% del censo) y sofocando la rebelión del parlamento a cañonazo limpio. El ‘héroe’ de aquellas jornadas fue la conocida y ridícula marioneta Boris Yeltsyn.