La liberación socialista de la mujer
El pasado jueves 16 de noviembre, la Asociación de Amistad Hispano-Soviética tuvo la oportunidad de hablar sobre “la liberación socialista de la mujer” con motivo del Centenario de la Revolución de Octubre en el local del PCE de Latina. Se trataba de dar a conocer y resaltar la importancia de la Revolución de Octubre en el avance de los derechos y deberes de la mujer como ciudadano social. Para ello se destacó la importancia del avance que supuso la Revolución a través de los datos aportados por Alejandra Kollontai en sus artículos y conferencias.
Al contrario que bajo el capitalismo, las mujeres soviéticas no tenían que reclamar su derecho al trabajo, a la educación o a la protección de la maternidad, incluido el aborto. Así en 1945 en plena lucha contra el fascismo “el Estado pago mas de 2 millones de rublos en provisiones para subsidios de ayuda” que incluía estudios para las niñas y los niños. Pero más aún, mientras que en 1917 de 2300 mujeres trabajadoras, 1300 lo hacían de sirvientas y 750 mil realizando trabajo agrícola en el campo, en 1946 se llega a las 750 mil mujeres docentes, 100 mil médicas y 250 mil ingenieras. Además de 33 mil trabajadoras en laboratorios e institutos de investigación.
En el terreno de la política se dio un gran salto cualitativo inalcanzado hoy: en el Soviet Supremo de la URSS había 277 diputadas, y 256 mil mujeres fueron elegidas a los órganos rurales, urbanos, regionales y republicanos del poder del Estado.
Estos avances empujaron en occidente en defensa de los derechos de las mujeres.
«Es un hecho claro e incontrovertible que, sin la participación de las mujeres, la Revolución de Octubre no hubiese podido traer la Bandera Roja a la victoria ¡Gloria a las trabajadoras que marcharon bajo esa Divisa Roja durante la Revolución de Octubre! ¡Gloria a la Revolución de Octubre que liberó a las mujeres!»
Alexandra Kollontai
Se destacó:
La incorporación de la mujer como fuerza productiva social: alcanzó un nivel de independencia que la permitió destacar en casi todos los aspectos de la vida: cumplimiento de los planes quinquenales, “fervientes combatientes en la guerra contra el fascismo”. Con “la Dictadura del Proletariado la obligación del trabajo es para todo ciudadano” y la mujer adquirió un mayor valor en la economía nacional forzando a desaparecer el sometimiento económico en la pareja y su responsabilidad para con el cuidado de los hijos.
Surgía un nuevo tipo de mujer, con una concepción del mundo distinta a la de las mujeres bajo las condiciones del capitalismo. En gran medida, la mujer de hoy bajo la esclavitud del capitalismo forma parte de esa mujer nueva. “Solo allí donde se frena el desarrollo de las fuerzas productivas, se frena el desarrollo de la mujer como individuo social”
Con relación a la sexualidad en torno al texto “Hay dos motivos por los que, en aras del colectivo de trabajadores y trabajadoras, las relaciones entre los sexos deben estar sujetas a normas legislativas: (a) la salud y la higiene de la nación; (b) el aumento o disminución de la economía nacional. En el periodo de la dictadura del Proletariado la regulación de las relaciones entra en una nueva fase” [Tesis sobre la moral comunista en el ámbito de las relaciones maritales. A. Kollontai, 1921].
Utilizar las influencias agitativas y educativas. Se puso el ejemplo de cuando se utilizó el mensaje de “póntelo pónselo” para prevenir y tener una relaciones sin riesgos.
Sobre el aborto, para lo cual sirvió el siguiente párrafo: “Existe aborto y florece en todas partes y no hay leyes o medidas punitivas que hayan logrado erradicarlo… Aborto, cuando se lleva a cabo en condiciones médicas adecuadas, es menos nocivo y peligroso, y la mujer puede volver a trabajar más rápido. El poder Soviético se da cuenta de la necesidad del aborto solo va ha desaparecer, por un lado, cuando Rusia tenga una red amplia y desarrollada de instituciones de protección de la maternidad y la prestación de la educación social y, por otro lado, cuando las mujeres entiendan que el parto es una obligación social; por lo tanto, el poder soviético ha permitido que el aborto sea realizado de manera abierta y en condiciones clínicas… Tan pronto como la mujer sea vista como esencialmente una unidad de trabajo, la clave para la solución de la compleja cuestión de la maternidad se puede encontrar” [Trabajo de la mujer en la evolución de la economía. A. Kollontai, 1921].
Es una necesidad estudiar y valorar el por qué con Stalin (situación ante la II Guerra Mundial, necesidad de mano de obra para producir las necesidades vitales como lo necesario para poder librar una guerra, u otros razonamientos que desconocemos o en los que no caemos en cuenta) se limitó el aborto. Y en este sentido se destacó la idea de que tanto las mujeres como los hombres de la clase obrera, y nuestra juventud, deben estudiar el Manifiesto Comunista, a Engels…, estudiar la ideología de nuestra clase pero también nuestra historia, nuestra experiencia histórica para comprender y poder aplicar el marxismo-leninismo en las condiciones actuales de explotación por el sistema capitalista.
«La igualdad ante la ley todavía no es la igualdad frente a la vida. Nosotros esperamos que la obrera conquiste, no sólo la igualdad ante la ley, sino frente a la vida, frente al obrero».
Lenin
Se remarcó que “La emancipación de la mujer solo puede ser completada cuando sea efectiva la transformación fundamental de la vida; y el estilo de vida va a cambiar solo con la transformación fundamental de toda la producción y el establecimiento de una nueva economia comunista.” [Trabajo de la mujer en la evolución de la economía. A. Kollontai, 1921].
Sobre la prostitución se utilizó una vez más el aporte de Kollontai que lo define como un fenómeno relacionado con los ingresos derivados del trabajo: aquellos que venden su cuerpo para beneficio material (ropa, comidas,…); aquellos que evitan la necesidad de trabajar para entregarse a un hombre, sea temporal o de por vida. Se destacaron dos ideas fundamentales al respecto: la primera que la mujer no puede ser objeto de compra venta y que bajo la dictadura proletaria la prostituta (hoy podemos decir también el prostituto) es un desertor del trabajo; y que la prostitución no contribuye al desarrollo y fortalecimiento del carácter de clase y del proletariado y su nueva moral. “La prostitución es terrible porque es un acto de violencia por parte de la mujer sobre si misma en nombre de la ganancia material” [Prostitución y formas de combatirla. A. Kollontai, 1921] y lo mismo podemos decir en caso de los hombres prostitutos.
Y por ultimo, se señaló también que a pesar de los grandes avances aun quedaba mucho por hacer. Las mujeres del campo, las campesinas de entonces no eran capaces de comprender la importancia de su emancipación ni estaban aun preparadas, la fuerza de la costumbre y la religión, el analfabetismo eran un importante peso negativo. Y con respecto a las mujeres obreras en las fábricas, aunque participaban activamente en los sindicatos, en su dirección y gestión suponían aun una minoría. Por ejemplo, en la rama textil, de 194 miembros en el órgano de gestión solo 10 eran mujeres así como en la participación de los Congresos de Economía Nacional. Había muchos factores que impedían aun poder avanzar en la práctica tanto como en las leyes que aún debemos aprender y descubrir con el estudio de lo que fue la primera Dictadura del Proletariado. Y a pesar de ello, las mujeres soviéticas son el ejemplo para todas las mujeres.
También se hizo hincapié no solo en los derechos de la mujer en el trabajo sino ante la vida. Hasta ahora se logró avanzar ante la ley, pero cortaron con la contrarrevolución el avance que se estaba produciendo, despacio pero cualitativamente hacia la emancipación ante la vida.